Aquí estoy de nuevo continuando con la explicación de cómo he realizado mi TFG.
Puedes ver a continuación los pasos anteriores que he ido realizando:
Análisis de usuario
Una vez realizado el análisis del prototipo y de haber realizado entrevistas y pruebas con usuarios del prototipo inicial el siguiente paso fue centrarse en extraer todos los requisitos que debía de cumplir el nuevo prototipo que tenía que diseñar.

Para encontrar todos los requisitos que el usuario necesita y así poder mejorar la experiencia de usuario y la usabilidad al trabajar con el nuevo prototipo se debe hacer una serie de estudios, como el análisis del usuario y su entorno de trabajo, realizar la definición de persona(o personas) y hacer un estudio de cómo iba a ser usada la aplicación mediante escenarios, y una vez obtenida la información del usuario, la del entorno del usuario y los escenarios de uso de la aplicación, todo esto es conocido como análisis de usuario, extraer los requisitos a implementar en nuestro nuevo prototipo a realizar. Este proceso será descrito en distintos post 😉
Antes de nada, voy a dar una pequeña definición de qué es un análisis de requisitos y qué es la especificación de requisitos, algo fundamental para analizar al usuario y su entorno.
Análisis de requisitos, podemos definirlo como el proceso de entender y documentar qué es lo que debe hacer una aplicación. No se refiere al cómo debe hacerse algo en una aplicación, sino a qué debe hacer.
Especificación de requisitos, es un documento final, entregable, donde deben quedar perfectamente numerados, especificados, y detallados todos y cada uno de los requisitos que debe reunir un sistema. Y gracias a la especificación, tras obtener los requisitos, podremos dar forma a los casos de uso necesarios para satisfacer los requisitos obtenidos.
Una vez conocido lo que tenemos que lograr vamos a comenzar con el análisis del usuario y de su entorno de trabajo, vamos a realizar el estudio de distintas variables:
- Variables relativas al entorno de uso de la aplicación, estas variables van a dar a conocer el entorno de trabajo de nuestro usuario y cómo actúa el usuario.
Por ejemplo, si el ambiente es ruidoso, la iluminación del sitio donde se vaya a instalar la aplicación, número de interrupciones que sufre el usuario durante el uso de la aplicación… - Variables relativas al conocimiento y experiencia del usuario, estas variables van a dar a conocer la experiencia del usuario en el uso de las aplicaciones informáticas, así como la experiencia que tiene en el negocio, además de información sobre su nivel educativo, de lectura y de dominio de lenguas extranjeras.
Por ejemplo, si el usuario tiene experiencia en el uso de sistemas informáticos, su nivel de idiomas, su conocimiento del dominio del problema,el hábito de lectura del usuario… - Variables psicológicas, estas variables nos van a dar a conocer lo que espera el usuario de la aplicación, las mejoras que espera obtener usando la aplicación.
Por ejemplo, sus objetivos, su motivación para usar nuestra aplicación… - Variables físicas, estas variables van a dar a conocer las capacidades físicas del usuario.
Por ejemplo su capacidad visual, si percibe los colores de forma correcta, si posee dificultades motrices…
Una vez dadas las variables a estudiar, voy a exponer los resultados que obtuve para ellas una vez realizados los distintos cuestionarios al usuario, así como una observación in situ de cómo trabajaba el usuario y de su entorno.
VARIABLES RELATIVAS AL ENTORNO DE USO DE LA APLICACIÓN
Estas variables recogen datos acerca del entorno del usuario, como por ejemplo la frecuencia del usuario usando la aplicación, el ambiente del local de trabajo, el número de interrupciones y algunas variables más acerca del entorno de uso de la aplicación.
A continuación está el test realizado teniendo en cuenta estas variables:
- Frecuencia de uso de la aplicación
El usuario usa a menudo el sistema, de hecho es su herramienta de trabajo, con cada compra tiene que usar la aplicación para realizar una venta y la misma quede registrada. - Ambiente ruidoso
El ambiente es relativamente ruidoso dentro del local de trabajo. - Ambiente luminoso
El establecimiento está iluminado con luz artificial. - Número de interrupciones y duración de las mismas
El usuario suele tener una pequeña interrupción cada hora de una duración aproximada de 2 a 5 minutos. Una llamada o dudas de los clientes suelen ser los principales motivos de interrupciones. - Manos ocupadas
El usuario suele tener una mano ocupada mientras está usando el sistema, porque tiene que tener el producto en mano y pasarlo y otra para el uso de la aplicación
VARIABLES RELATIVAS AL CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA DEL USUARIO
- Experiencia en el uso de sistemas informáticos
El usuario no es experto en el uso de sistemas informáticos, pero tiene conocimientos básicos y está acostumbrado al uso de sistemas informáticos. - Experiencia en el dominio del problema— ¿Qué clases de problemas resuelve más frecuentemente?
El usuario resuelve preguntas sobre los productos y los stock que tiene del mismo, además de aconsejar a los clientes sobre los mismos.— ¿En qué cosas emplea la mayor parte de su tiempo de trabajo?
El usuario emplea la mayor parte de su trabajo en realizar ventas, en ordenar stock, hacer caja y realizar pedidos.— ¿Qué cosas suele hacer primero y por qué?
El usuario prioriza las ventas sobre cualquier otra cosa, si llega un cliente y está en otra tarea, éste queda pospuesta y atiende a su cliente, realiza la venta y vuelve a seguir con la tarea que se realizaba.— Si tuviera más tiempo para dedicar a sólo una o dos cosas, ¿cuáles serían?
El usuario priorizaría realizar ventas, ordenar y controlar el stock.— ¿Qué le impide dedicar tiempo a esas dos cosas?
Llamadas inesperadas, colocación de loterías, llevar dinero al banco, colocar publicidad…— ¿Qué cosas suele retrasar y por qué?
El usuario suele retrasar la comprobación del stock, ya que al estar liado, hasta no llegar a no tener stock no pide, además que no suele ser común, ya que semanalmente recibe productos por defecto de los productos más solicitados.El usuario indica que sería interesante una aplicación que realizará pedidos de stock automáticamente y le permitiera añadir productos extra o quitar productos que no sean muy consumidos en fechas recientes. - Hábito de lectura
El usuario de la aplicación no tiene un hábito de lectura alto. No suele leer mucho. Le gusta más realizar cosas de forma automática que tener que pensar en cómo se hacen. - Posibilidad de tener cursos de formación en la aplicación
Le gustaría recibir cursos de formación para poder tener conocimiento de las funcionalidades y obtener mayor rendimiento al usar la aplicación. - Nivel educativo
Nivel medio – bajo. Grado superior de formación profesional/ bachillerato. - Conocimiento de idiomas
Bajo, domina el español (nativo) y posee un nivel bajo en inglés, no sería capaz de mantener una conversación con un extranjero en su idioma.
VARIABLES PSICOLÓGICAS
- Objetivos
El usuario espera poder atender a los clientes de una manera más rápida. Además de poder llevar un control más exhaustivo del stock y de la caja de su negocio. - Objetivo de uso
El objetivo del usuario respecto a la aplicación es el de conseguir mayor eficiencia y comodidad. Con menos esfuerzo en la realización de su trabajo y eso repercutirá en una mayor satisfacción de sus clientes. - Motivación
El usuario estaba cansado de tener que llevar cuentas de su negocio a mano. Quería una aplicación para llevar el control de cuentas y de stock de una manera automática y poder mejorar en el control de su negocio.
VARIABLES FÍSICAS
- Capacidad visual
Capacidad de visión correcta. - Recepción del color
Recibe el color perfectamente, aunque por temas de edad no distingue muy bien colores muy similares entre sí. - Dificultades motrices
No posee dificultades motrices.
Tras realizar el estudio de todas estas variables. El siguiente paso fue crear la persona que iba a trabajar con la aplicación. Pero esto ya es contenido para un próximo post acerca del TFG.
Comparte si te ha gustado 🙂
Si te ha gustado el contenido de este artículo, no te olvides de compartirlo. Con esa simple acción me harías muy feliz. GRACIAS 😉
Otras entradas similares
- Pruebas con usuarios de la aplicación original
- ¿Qué es la usabilidad?
- Evaluación heurística
- UX…¿qué es UX?…y…¿qué no es UX?
- Limpiar historial de commits sin git rebase - 20 febrero, 2021
- Configurar múltiples cuentas en git bash - 6 febrero, 2021
- Organización de tareas con git - 30 enero, 2021